Crisis y oportunidad para México ante el embate de Estados Unidos

México 7 de marzo del 2025 Como se ha mencionado en otras ocasiones, resulta pertinente recordar que la palabra crisis (kiki) en japonés está compuesta por los caracteres 危 que significa peligro y 機 cuyo significado es oportunidad. Los japoneses, como otras sociedades, buscan encontrar el lado positivo de situaciones críticas, como lo hicieron después de la Segunda Guerra Mundial. México enfrenta en este momento una importante crisis comercial de la cual se pueden identificar oportunidades altamente atractivas para reducir la dependencia de Estados Unidos.

Durante su campaña para llegar nuevamente a la presidencia de EU, Donald Trump volvió a utilizar sus argumentos de que los problemas que vive ese país se deben a la migración y la desigualdad comercial con sus socios del T-MEC y con China. Al ganar las elecciones en noviembre de 2024, quedó claro que su posición se iba a intensificar como quedó demostrado a partir de su toma de posesión el 20 de enero de 2025. En estas ultimas seis semanas, Trump ha firmado una serie de órdenes ejecutivas y ha tomado decisiones que están afectando la situación geopolítica global.

En la esfera internacional sobresale el radical cambio de posición en relación al conflicto en Ucrania y sus planteamientos sobre el Canal de Panamá y Groenlandia.

En materia comercial, contradiciendo el T-MEC, Trump ha impuesto aranceles por 25% a las mercancías de México y Canadá que se exportan a EU. A China impuso hace un par de días aranceles adicionales por otro 10% al impuesto el mes pasado. Beijing y Ottawa han actuado inmediatamente y podría estarse iniciando una guerra comercial. La presidenta Claudia Sheinbaum ha decidido esperar unos días y anunciará su respuesta el domingo 9 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México.

Los europeos también enfrentan una gran incertidumbre en relación a su seguridad militar y al establecimiento de nuevos aranceles a sus flujos comerciales con Washington. El próximo 2 de abril, el presidente Trump fijará aranceles globales como lo anunció en su discurso al Congreso estadounidense el pasado 4 de marzo.

Para México y Canadá los costos de estos aranceles serán altos, dado que las exportaciones a EU representaron el 27% del PIB y el 21% respectivamente en 2023. Mientras que para la Unión Europea fueron solo del 2.9% por lo que el impacto de los aranceles no sería tan grande.

La presidenta Claudia Sheinbaum logró el jueves 6 de marzo, en una conversación telefónica con el presidente Trump, el mantenimiento del T-MEC, posponiéndose el porcentaje anunciado unos días, hasta el 2 de abril, fecha en la cual EU anunciará su posición para México y otras regiones del mundo. Sin duda, esto es un avance loable y se gana tiempo para continuar con las negociaciones entre ambos países, pero la incertidumbre sigue vigente.  Las acciones del presidente estadounidense ya han empezado a tener repercusiones en materia de inversión por empresas globales.

Independientemente de la dinámica que tome el establecimiento de impuestos al comercio internacional que defina EU y las respuestas de otros países, en el CEEN consideramos que México tiene una magnífica oportunidad de avanzar en forma más decidida hacia una disminución de su sistémica dependencia económica y tecnológica de EU.

Son muchos los aspectos a considerar para disminuir nuestra vulnerabilidad del exterior, y varios de estos temas son abordados en el PND 2025-2030 presentado recientemente al Congreso de la Unión. Se destacan a continuación algunos que consideramos más relevantes:

  1. Es obvio que seguirá existiendo un comercio entre ambos países que puede ser regulado ya no por el T-MEC, que para fines prácticos ha sido cancelado unilateralmente por el presidente Trump, sino por las reglas de la OMC.

  2. Si bien ciertos sectores industriales y agrícolas de México se verán seriamente afectados en el corto plazo, esto nos obliga a diversificar mercados hacia otros países. Esto es algo que siempre ha estado en el radar, pero en realidad nunca hemos diseñado una estrategia para hacerlo realidad

  3. Una alternativa a evaluar seriamente es una asociación con los BRICS+, que en su conjunto fue, en 2023, 2.5 veces mayor que la economía estadounidense. Se muestra una gráfica al respecto (Statista).
  • En el caso de que se EU decida mantener el T-MEC, México tendrá mejores elementos para un rediseño completo del tratado, o de no ser esto posible por la oposición de EU y Canadá, cancelarlo dado que ha demostrado que no ha logrado los beneficios que se esperaban para nuestro país y que los que más lo han aprovechado han sido las empresas globales del sector automotriz que operan en México.
  • Igualmente, proyectos como el Plan México deberán rediseñarse ante los cambios que estamos viviendo y reforzarse y acelerarse.
  • Otro tema de vital importancia es reformular nuestra estrategia de desarrollo tecnológico e innovación a fin de lograr una mayor autonomía de EU y otros países. Se trata también de un viejo anhelo de México y que aún no lo hemos alcanzado. Sin duda un elemento básico de esta estrategia es reconocer que son las empresas productoras de bines y servicios las responsables de su propio desarrollo tecnológico e innovación, pero también es indispensable la participación del Estado a fin diseñar programas de apoyo a las empresas de capital nacional en el desarrollo de tecnologías e innovaciones propias. Esto es algo común en los países industrializados desde hace muchos lustros. En este sentido, los centros públicos de investigación, desarrollo e innovación, así como las instituciones de educación superior también tienen un papel vital que jugar.
  • En materia de formación de capital humano, es necesario continuar invirtiendo en la educación superior. En México actualmente estudian un posgrado alrededor de una cuarto de millón de personas. Aunque solo un 4% de la población posee una maestría y 1% un doctorado. Es necesario seguir impulsado carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Es también conveniente destacar la importancia de incorporar cursos especializados de administración de la tecnología y logro de innovación para los cuadros directivos y gerenciales de empresas de capital nacional y de transferencia de tecnología para la oferta de servicios de desarrollo tecnológico de las IES y de los 50 centros de investigación y laboratorios dedicados a la innovación de diferentes industrias.

Alejarnos de la sombra que proyecta sobre México, el país más poderoso del orbe, lejos de ser un peligro, es una excelente oportunidad para retomar un camino de mayor independencia comercial, económica y tecnológica logrando así una verdadera soberanía, aspecto al que hemos aspirado desde nuestra independencia.

Arturo García Torres D., Marzo 6, 2025.

Deja una Respuesta

Tu correo electronico no será publicado.