Plan Estratégico del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales

Centro de Estudios estratégicos Nacionales
Enero de 2014.

Nuestra propuesta ético-racional, requiere un método capaz de relacionar disciplinas, sectores e instituciones, para realizar de manera colegiada y permanente un esfuerzo analítico capaz de fundamentar y proponer decisiones que contribuyan al desarrollo pleno del país y de cada uno de sus habitantes.

1industria1Antecedentes

El Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, A. C. (CEEN) es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1999 después de tres años de trabajos previos, que agrupa de manera abierta y plural, a instituciones académicas, de educación superior e investigación, colegios profesionales y centros de investigación, organizaciones económicas y empresariales, sindicatos, organizaciones campesinas y organizaciones civiles, que tiene por objeto, contribuir como sociedad civil organizada, al análisis científico y ético de la realidad nacional, para contribuir a la formulación y establecimiento de un proyecto propio de Nación, consensuado y a largo plazo, ante las fuerzas geopolíticas y geoeconómicas del mundo.

La ceremonia fundacional se llevó a cabo el 24 de marzo de 1999 en el Instituto Politécnico Nacional.

El objetivo compartido por estas instituciones, fue realizar estudios y propuestas para el desarrollo de la Nación Mexicana, desde una perspectiva estratégica nacional, con una visión a largo plazo, desde nuestra historia y los legítimos intereses nacionales, en el contexto de la globalización y los retos estructurales del país.

El contexto que propició la creación del CEEN fue la crisis posterior a 1996, cuando se observó la segunda mayor caída del producto interno bruto en los últimos cien años, se llegó a tasas de interés superiores al 100%, que propiciaron la quiebra de miles de empresas y del sistema bancario, lo que se tradujo en la pérdida de más de un millón de empleos.

Se reconoció como punto de partida, que una de nuestras debilidades históricas como pueblo-nación, ha sido nuestro limitado pensamiento sobre el futuro del país, y la dispersión de puntos de vista e intereses.

En nuestra cultura prevalecía y prevalece, la mentalidad de que alguien, en una esfera superior de poder, piense y decida por todos. Se reconoció que esta es una de nuestras limitaciones históricas para un desarrollo más ético y racional como sociedad.

Misión del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales

El CEEN se propone: (1) ser un mecanismo interinstitucional y permanente para diseñar y promover el proyecto de desarrollo de la nación mexicana en el Siglo XXI; (2) cooperar de manera abierta, ética y plural en diseñar respuestas eficaces y éticas a los problemas estructurales; (3) asumir la responsabilidad de cada quien ante el desafío del desarrollo nacional en su conjunto; y (4) aportar, sumar recursos y capacidades, y eliminar fronteras institucionales, para dar una respuesta racional, inteligente y ética a las fuerzas de la globalización.

Las tareas institucionales que se derivan de esta misión, son: (1) desarrollar el Pensamiento Estratégico Nacional, como respuesta propia a la geoeconomía global y los graves desafíos de la nación; es decir desarrollar un paradigma propio de desarrollo, aprendiendo del mundo; (2) promover la coordinación de la generación de saberes expertos, prácticos y de las instituciones públicas en el diseño y consenso de un proyecto de desarrollo de la Nación; (3) promover la cohesión nacional entre actores sociales y políticos, públicos, privados, sociales y académicos; y (4) constituir una institución para dar organicidad, permanencia y profundidad al proceso.

Instituciones participantes en el CEEN

A lo largo de los catorce años transcurridos desde su fundación, han participado, entre otras, las siguientes instituciones, en diversos proyectos y actividades:

Instituto Politécnico Nacional

Universidad Autónoma Chapingo

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Colegio de Posgraduados, Chapingo

Universidad del Claustro de Sor Juana

Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México

Academia Nacional de Derecho Económico

Centro de Estudios Mexicano de Ingeniería para el Desarrollo

Centro Lindavista

Colegio de Ingenieros Civiles de México

Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública

Colegio Nacional de Sociólogos

Sección Mexicana del Club de Roma

Sociedad Mexicana para el Progreso de la Ciencia y la Tecnología

Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros

Confederación Patronal de la República Mexicana

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

Cámara Nacional de la Industria de Transformación

Cámara Nacional de la Industria de Consultoría

Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana

Consejo Mexicano de Comercio Exterior

Colegio Nacional de Economistas

Unión Nacional de Trabajadores

Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios

Federación Nacional de Sindicatos Universitarios

Confederación Nacional de Propietarios Rurales

Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Confederación de Porcicultores Mexicanos

Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo

Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social

Central Campesina Cardenista

Central Campesina Independiente

Nopal Vida

Unión de Productores y Comerciantes de Hortalizas de la Central de Abasto de la Cd. México

Método del Pensamiento Estratégico Nacional

Ante la necesaria ausencia de neutralidad del conocimiento sobre la sociedad y sus finalidades, y la diversidad de intereses legítimos que están presentes en los actores sociales, la metodología se propone responder a los retos que tiene la Nación Mexicana sobre la base de fundamentos analíticos y éticos, con una perspectiva transformadora hacia el futuro.

La esencia del método es la honestidad intelectual y la argumentación, para convencernos por medio de razones, sobre las decisiones que cada quien decida tomar respecto a su propia actividad, tomando en cuenta no sólo los intereses propios, sino también los legítimos derechos de todos los demás.

Esta propuesta ético-racional, requiere un método capaz de relacionar disciplinas, sectores e instituciones, para realizar de manera colegiada y permanente un esfuerzo analítico capaz de fundamentar y proponer decisiones que contribuyan al desarrollo pleno del país y de cada uno de sus habitantes.

El método del Pensamiento Estratégico Nacional tiene como criterio el desarrollo de un pensamiento propio basado en la racionalidad (comprensión de las causas y procesos complejos); la ética (fundamentación de las finalidades de la sociedad), la pluralidad y el respeto.

Ello requiere la vinculación práctica, institucional, intersectorial y permanente de saberes expertos desarrollados por los científicos y profesionales; los saberes que son resultado de las experiencias prácticas de las organizaciones productivas y sociales, y los conocimientos e informaciones de las que disponen los poderes e instituciones públicas.

El Pensamiento Estratégico Nacional se concibe como un aprendizaje social, que busca la discusión fundamentada y aceptación racional y éticamente fundada de decisiones consensuadas.

Se considera que este método permite fundamentar los posicionamientos que México debe adoptar como Estado Nación; así como diseñar y consensuar los medios que se considera eficaces y éticos para diseñar políticas de Estado, que por su naturaleza involucran a la sociedad y a los poderes públicos y no tienen un carácter partidista.

Los análisis y escenarios así desarrollados, dan fundamento a decisiones presentes, para construir un futuro determinado.

Para el CEEN, los resultados de todos sus trabajos, análisis y propuestas de decisión, son considerados bienes públicos.

La verificación de este tipo de conocimiento no consiste en la mera difusión del conocimiento y en su proceso de desarrollo, crítica y superación: el Pensamiento Estratégico Nacional se valida por su capacidad de contribuir a construir compromisos de acción éticos, y por su capacidad de contribuir a la transformación ética y racional de la realidad social.

Dimensiones de trabajo del CEEN

Las dimensiones en las que ha venido trabajando el CEEN, son las siguientes:

Visión de México como Estado-Nación a futuro.

Posicionamiento geopolítico de México y acción internacional.

Desarrollo democrático, reforma del estado y desarrollo de la sociedad civil.

Desarrollo Social.

Desarrollo sustentable y territorial.

Política de Desarrollo Económico.

Sectores estratégicos, infraestructura (Energía).

Desarrollo productivo rural y agroindustrial.

Desarrollo industrial.

Políticas de estado a largo plazo en la economía digital, comercio y servicios.

Algunas contribuciones del CEEN.

El año 2000 el CEEN publicó México 2010. Pensar y Decidir la Próxima Década, en dos volúmenes que integran 37 artículos realizados por más de 100 autores personales e institucionales, en donde se presentaron análisis y propuestas para el desarrollo nacional a largo plazo.

Cabe señalar que desde esta fecha se advirtió con preocupación, la imposibilidad, bajo el actual paradigma de desarrollo, de alcanzar las altas tasas de crecimiento y empleo que requiere la sociedad mexicana, lo que desafortunadamente se ha visto confirmado de manera rotunda por la evolución económica y social a lo largo de los últimos treinta años.

En 2004 se publicó en dos volúmenes el libro México hacia el 2025, que integra 60 artículos relacionados con las dimensiones política, económica, social y cultural del país, también desde una perspectiva estratégica de corto, mediano y largo plazo. La presentación de este libro se realizó en la H. Cámara de Diputados.

En estos años, el CEEN ha contribuido a diversos esfuerzos orientados a la construcción de una propuesta estratégica y con visión de largo plazo para el desarrollo soberano del país, en las siguientes cuestiones:

Se ha terminado la Estrategia de Reindustrialización Acelerada de México (2013), que fue elaborada de manera conjunta con el Colegio Nacional de Economistas y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación.

Participación desde 2008 hasta la fecha en el análisis de las propuestas de cambio legislativo y constitucional en materia de energía, con una propuesta dirigida al fortalecimiento de las capacidades nacionales, la soberanía energética y el poder nacional.

Integración a solicitud de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, de la propuesta de Política Industrial 2000-2006, elaborada con la participación de todas las cámaras y asociaciones de la CONCAMIN, y que fue presentada al Presidente electo de la República en septiembre del año 2000.

Elaboración de la iniciativa de ley, participación en la deliberación, consenso y dictaminación, del único instrumento jurídico del que dispone el país para el desarrollo de la competitividad empresarial: la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que fue aprobada por unanimidad de las Cámaras de Diputados y Senadores en diciembre del año 2002.

Apoyo a las organizaciones campesinas para la integración de sus propuestas de política de desarrollo, y participación en su nombre, en la mesa de negociación entre organizaciones campesinas y el gobierno federal, que concluyó con la firma del Acuerdo Nacional para el Campo: por el Desarrollo de la Sociedad Rural y la Soberanía Alimentaria, mismo que fue firmado por el Gobierno Federal, gobernadores de los estados y el Poder Legislativo, el 28 de abril del 2003.

Apoyo a la formulación de una propuesta para establecer un Consejo Económico y Social, que permita la participación de la sociedad civil organizada en las decisiones estructurales para el desarrollo nacional. Esta propuesta ha sido incorporada en la agenda de la Ley para la Reforma del Estado, a solicitud de organizaciones sociales, civiles, sindicales y campesinas.

Participación como convocantes del Diálogo Social para una Política Exterior de Estado, que se realizó de manera conjunta con la Secretaría de Relaciones Exteriores y otras organizaciones de la sociedad civil.

Se apoyó a la H. Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Agricultura, para la formulación, discusión, consenso y dictaminación, de la Ley de Planeación para la Soberanía Agroalimentaria y Nutricional, misma que fue aprobada por la H. Cámara de Diputados en marzo de 2006 y está pendiente de dictaminación en el Senado de la República.

A solicitud de la H. Cámara de Diputados, se realizaron estudios y un foro nacional, convocado por tres comisiones de la Cámara, para la Evaluación y Propuesta de Renegociación del Capítulo Agropecuario del TLCAN, en agosto del 2006.

Propuesta de un Sistema de Mejora Continua de la Competitividad Nacional, para organizar estrategias de competitividad para cada una de las cadenas productivas, en todos los estados.

Estudio de la Competitividad de la Región Centro Occidente (Indicadores de productividad y competitividad de la Región y sus cadenas productivas).  Estudio realizado a solicitud de la Región Centro-Occidente, con financiamiento adicional de la Secretaría de Economía.

Propuesta de Esquema de Planeación a largo plazo del sector energético. Participación en los Foros del Senado de la República y análisis de la reforma energética propuesta por el Pacto por México.

Desarrollo de la Sociedad de la Información (Aportaciones al proceso de dictaminación de propuestas de modificación a la Ley Federal de Telecomunicaciones)

Propuesta de Política Macroeconómica Activa:

Estrategia Exportadora para un real aprovechamiento de todos los tratados de libre comercio

Estrategia de Desarrollo del Mercado Interno (Empleo, salarios, gasto público)

Trabajos para elaborar una propuesta de modificación de la economía política actual y su correspondiente reforma hacendaria integral. (Con la participación de sindicatos, universidades y productores agropecuarios)

Apoyo a la Comisión Especial para el Campo de la H. Cámara de Diputados, como institución coordinadora de los trabajos técnicos para la Evaluación del Acuerdo Nacional para el Campo.

Problemática actual de la Nación y replanteamiento del CEEN

Las dos hipótesis sobre el probable curso histórico de México en el  siglo XXI, se puede expresar de la siguiente manera:

México llegó al Bicentenario del inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, sin haber alcanzado a plenitud los objetivos que se trazaron nuestros antecesores, y en medio de una involución de la vida política, social, económica y cultural, que se manifiesta en injusticia social y pérdida de soberanía.

Se considera altamente improbable la autocorrección de fracaso nacional de las últimas tres décadas, que no tiene comparación con el mundo desarrollado u otras regiones emergentes.

Ante la actual encrucijada de la vida nacional, los diagnósticos y propuestas de distintos actores sociales parecen nuclearse alrededor de dos alternativas principales, que suponen distintos proyectos históricos para el futuro. Los proyectos son dos.

A. Continuidad de la actual inercia histórica:

la prelación de las corporaciones globales sobre la economía nacional;

la disminución del poder normativo, de fomento económico y de promoción de la justicia social del Estado;

la socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias;

la sistemática reducción de capacidades industriales, de producción agropecuaria y de servicios de la planta productiva, y su sustitución por inversiones, productos y servicios extranjeros;

y la concentración de la actividad económica en un reducido número de empresas y su reproducción mediante el control e influencia decisiva en los poderes y decisiones públicas.

Mantener este proyecto, tendría como consecuencias:

la imposibilidad de alcanzar altas tasas de crecimiento económico y generación de empleos para los mexicanos que lo demandan ahora y lo demandarán en el futuro;

la profundización de la pérdida del poder adquisitivo del salario y el agravamiento de la desigualdad y la pobreza;

la rápida dilapidación de la renta petrolera que traerá como consecuencia un colapso de la balanza comercial, de la balanza de pagos, la política monetaria y el precario equilibrio fiscal, que provocaría una crisis macroeconómica sistémica en el próximo futuro;

la profundización de la polarización social y política como consecuencia necesaria de estos fenómenos;

B. La segunda alternativa que se ha propuesto, consiste en un México justo, libre y soberano en el Siglo XXI, para lo cual se ha considerado necesario por parte de diversos actores económicos, sociales y políticos, dirigir la energía de la sociedad mexicana hacia los siguientes objetivos:

hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus mandatos fundamentales; 

revertir las reformas constitucionales aprobadas que sean contrarias al pacto social de la Constitución de 1917, en lo que se refiere al establecimiento de un proyecto nacional soberano, con poder nacional suficiente para garantizar la democracia y la justicia social por el estado nacional;

reformar la vida política para que todo el Pueblo de México sea un actor real en las deliberaciones y decisiones que lleven a cabo los poderes públicos, y se cancele la situación actual en la que un grupo reducido de intereses y personas, nacionales y transnacionales, tienen el poder decisivo de decisión;

adoptar decisiones como comunidad nacional en materia económica, que nos permitan establecer un nuevo pacto social sustentado en los mandatos fundamentales de la Constitución de 1917, con visión hacia el siglo XXI;

convertirnos en una potencia económica por méritos propios, con inclusión social, respeto a las garantías individuales y plena vigencia de los derechos humanos, sobre la base de la actividad económica del Estado en las áreas estratégicas reservadas; el impulso de la economía social y de las empresas de capital nacional, para alcanzar un crecimiento sustentable y sostenible;

establecer el criterio de justicia social en la producción y distribución de la riqueza, con pactos para aumentar de manera permanente la productividad y el poder adquisitivo del salario;

sustentar el desarrollo nacional en el mercado interno, con prelación sobre el mercado internacional, en el que las corporaciones globales no dominen ningún mercado y se subordinen al interés y al derecho de la Nación;

hacer cumplir el criterio constitucional de equidad en las aportaciones fiscales, tanto de las personas como de las empresas, especialmente las corporaciones globales, para alcanzar un gasto público semejante al que existe en los países más desarrollados;

eliminar la desigualdad y las distintas formas de pobreza y exclusión social que caracterizan a la sociedad mexicana.

El Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, A. C. hacia el futuro.

El Centro de Estudio Estratégicos Nacionales, desde su fundación, se ha propuesto ser un instrumento de trabajo de la sociedad, para la formulación de marcos teóricos, investigaciones científicas comprometidas con un proyecto histórico de justicia y libertad, y promoción de la cohesión y la consciencia ética nacional, con una perspectiva propia, no antagónica, ente la realidad mundial.

Este posicionamiento se refuerza ante la constatación de que el proyecto de subordinación a la dinámica de acumulación global de la riqueza y la subordinación y pérdida de poder nacional y soberanía, de ninguna manera han conducido, ni conducirá hacia estadíos de mayor justicia, derechos humano, libertad y bienestar humano hacia el futuro.

Ante el nuevo entorno y encrucijada histórica de México, se plantean, entre otras, las siguientes preguntas en relación al Centro de Estudios Estratégicos Nacionales:

¿Cuáles son las principales autocríticas que se debe hacer al CEEN, desde su concepción, instituciones participantes, capacidad de generar pensamiento estratégico nacional, capacidad de fortalecer a las organizaciones participantes y en general a la sociedad civil mexicana, y su capacidad de contribuir a la dinámica de la toma de decisiones de Estado?

¿Cuáles son las causas internas de las deficiencias del CEEN y cuáles las causas externas?

¿Tiene sentido la existencia de un esfuerzo de producción de conocimientos, análisis de la realidad nacional, definición de objetivos nacionales, promoción de los mismos entre la sociedad; ante la evidencia de la creciente pérdida de identidad, del interés nacional, y la profundización de la dependencia multidimensional de México, en particular hacia los Estados Unidos de América?

¿Existen sujetos históricos para un proyecto nacional, ante las fuerzas de la globalización y la geopolítica mundial?

¿Existe un diálogo político en la sociedad, los intelectuales, los partidos políticos y los poderes económicos altamente concentrados de nuestro país y del extranjero que funcionan en el entorno de la economía nacional?

¿Cómo se debe entender la pluralidad del CEEN?

¿El CEEN debe mantener su misión y objetivos establecidos en su acta constitutiva?

¿Es necesario hacer un replanteamiento de las instituciones y organizaciones participantes en el CEEN?

¿Se debe modificar el planteamiento metodológico del CEEN?

¿Porqué ha sido prácticamente imposible obtener recursos para el desarrollo del Pensamiento Estratégico Nacional? ¿Cuál es la causa principal de este fenómeno?

¿Por qué no se ha tenido una capacidad de comunicación suficiente hacia la opinión pública y hacia las instituciones participantes en el CEEN, de sus principales análisis y propuestas?

Si se tomara como hipótesis la necesidad de una reformulación del CEEN, así como su reorganización y fortalecimiento, ¿cómo se debe reorganizar sus ámbitos de trabajos, responsabilidades y condiciones materiales para la realización de sus tareas?

Formulación del Plan Estratégico del CEEN 2014-2015

Se propone llevar a cabo una reflexión sobre la existencia, trabajos, realizaciones, limitaciones y resultados del CEEN desde su fundación.

Análisis de la coyuntura histórica de México durante las últimas tres décadas y posibles cursos de evolución.

Toma de posición del CEEN ante el futuro inmediato y de largo plazo.

Análisis y propuestas de modificación en su caso, del Acta Constitutiva del CEEN.

Esquema de reorganización de las actividades del CEEN, y propuesta de responsables para el periodo inmediato, con una perspectiva de largo plazo.