El impacto del capital global en las economías locales

México • 3 de noviembre de 2022 • Raúl Rueda Pérez •

Es cada vez más importante hacer mención del capital en su presencia global, dado su presencia creciente e impacto en las economías locales, provocando la conformación cada vez mayor de un mercado global, mismo que recibe el apoyo para su presencia y funcionamiento de los gobiernos, sobre todo del mundo no desarrollado, ya que es una forma natural visto del occidente, diríamos de fondo la razón de los conflictos en países donde existe algún recurso natural que representa  la materia prima para la producción de bienes y servicios que la modernidad presenta. Sirva el presente para en segundo momento, proporcionar el ejemplo de la presencia del mismo en México.

El sistema capitalista global es de carácter puramente funcional y la función que cumple es (como es lógico) económica: la producción, el consumo y el intercambio de bienes y servicios. Es importante señalar que el intercambio supone no sólo bienes y servicios sino los factores de producción. Marx y Engels señalaron ya hace 150 años que el sistema capitalista transforma la tierra, el trabajo y el capital en mercancías.

George Soros.[1]


*M. C. integrante del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales A. C.

[1] El sistema capitalista global. George Soros. Miembro del Club Bilderberg. http://herzog.economia.unam.mx/profesores/eliezer/soros.pdf.

Multimillonario que crea fortunas mediante una operación especulativa, se distingue ahora por financiar diferentes proyectos humanitarios a través de la fundación que lleva su nombre.  https://www.grupotortuga.com/El-Club-de-Bilderberg-Los-Amos-del

¿Como entendemos lo dicho por Soros?

 El carácter económico, en la producción – para decirlo de otra manera -, como mercancías, su realización real u obtención dineraria, a través de la venta de estas en el mercado. De acuerdo con la teoría del valor en Marx, su valor depende esencialmente del trabajo que intervino para producirla, trabajo socialmente necesario, que, al recibir el pago en la jornada productiva, sirva para su existencia humana diaria individual y colectiva por todos aquellos que intervinieron. Ocurriendo que, en el intercambio, se recibe un valor mayor al que costo producirlo, esta es la verdadera razón del modo de producción capitalista.

Un poco más. El intercambio (por su valor de cambio) de los objetos, como mercancías, es posible por el valor que contiene, el trabajo que represento crear las mismas y por todo el recurso material en sí mismo en el proceso de producción. Objeto producido o servicio, que debe representar una utilidad para quien pretenda adquirirla, esto es lo que se llama valor de uso.

Todo objeto, mercancía material o servicio, cuando pasa al mercado para intercambiarse, posee estas cualidades; al expresarse su valor en moneda o billete (dinero), mismo que debe ser respaldado por la cantidad en metales preciosos, moneda o billete de otro país en depósito; respaldo que tiene que cumplirse para que sea posible el intercambio de estas con los mercados externos, a través de un banco central, encargado de emitir la cantidad de moneda y billete que se demanda, bajo el nombre que el país decide.

La posesión del dinero en una persona física o moral, que la transfiere a otra en otro país a través del sistema bancario, divisa. Dinero que también puede estar contenido en medios de pago o cobro, papel accionario que representa el valor de las empresas para financiarse en el mercado de valores, expresa el valor de los bienes materiales tangibles e intangibles, es lo que se entiende por capital.

El que se utiliza para adquirir, tomar posesión y/o usufructo de la tierra, recurso natural para su transformación, pago al trabajo, obtención de fuerza de trabajo de las personas, ocurriendo como resultado la creación de objetos útiles a ser intercambiados en general en el mercado; dando referencia como mercancía que se expresa en dinero, como se mencionó, dinero inicial que se incrementa, a causa de ser mayor el precio de mercado al precio de costo de lo producido. Esto es lo que no menciona Soros.

Tenemos que considerar, que en la producción de mercancías, al momento en que la ciencia, la técnica, la tecnología toma presencia, a cada innovación que crea el capital, se transforma la extracción y transformación de los recursos naturales, al igual que las formas para organizarse y distribuir las tareas, desde luego que significa las herramientas, materiales, maquinas, creadas o transformadas; en este momento productivo surge también, nuevas formas de aplicación de la mano de obra, variante de la fuerza de trabajo resultante, que en esencia multiplica la cantidad de productos obtenidos en el proceso de producción en el mismo tiempo, en cada jornada de trabajo, generalmente al mismo pago (salario), por ello aparece una disminución del valor al trabajo, para el dueño del capital una ganancia.

En resumen, el objetivo final para quien posee el capital es comprar el trabajo y la tierra (apareciendo los factores de producción tierra, trabajo, capital), obtener un valor que supera el valor en dinero invertido para producir las mercancías (costo de producción), solo posible al ser vendidas (precio de producción), realizadas, en el mercado respectivo (precio de mercado); obteniendo una ganancia (dinero incrementado al invertido al inicio). En este momento se habla de un incremento de valor al pagarse en menos el valor del trabajo, la fuerza de trabajo o mano de obra aplicada en el proceso de producción de acuerdo con la lógica de la teoría de Carlos Marx.

Sin embargo, cuando llegamos contrario a lo funcional, a la disfuncionalidad económica del sistema capitalista, hace presencia el concepto de crisis, normal cuando lo revisamos históricamente, como parte de su evolución natural del sistema capitalista, donde nacen y mueren capitales, donde el dinero es el actor principal.

Entrando a lo global, tomando el antecedente de Goran Therborn (2011) sobre los procesos globalizantes preexistentes. Que, desde la época feudal, está presente cuando observamos las conquistas, guerra entre imperios que va transformando fronteras políticas, ampliación de territorios, sumisión de otros; que implico la obtención de riquezas naturales y su explotación con la misma fuerza de trabajo local y/o importación de la externa generalmente esclava, supervisión de los nuevos señoríos, cambio en las rutas comerciales y la imposición, contribución para el sostenimiento de los imperios. Provocando contactos interculturales, cambios en las formas de vivir y de producir lo necesario para la existencia humana en lo orgánico y social, formas políticas diferentes y de relación en la dinámica social.

En la Europa occidental y oriental, asiático, del nuevo mundo. Oleadas de globalización, que resulta de un sentido trans gubernamental, transcultural e intercontinental, que en una primera oleada del siglo IV a inicios del VIII, define centros de las principales civilizaciones y religiones; segunda oleada de fines del siglo XV al XVI de conquista de América que define además una religión y lenguas, el poderío militar que frena a nómadas mongol en conquista; tercera oleada, con la guerra entre Inglaterra y Francia de duración de más de 50 años (mediados de s. XVIII a 1815), calificada por Therborn como la guerra mundial cero (p. 217), apareciendo América del Norte, la India anglófona y expansión del imperio británico. Cuarta oleada globalizante, con la conquista francesa en Argelia (1830), con China por el control del opio (1840), hasta 1914-1918 con la primera guerra mundial; término de la segunda guerra mundial y los hechos que definen la división territorial del siglo XX y XXI, entre países desarrollados y subdesarrollados o en desarrollo, el comercio global impulsando los motores del capitalismo industrial, la presencia menor y mayor del mundo asiático sobre todo de China, que medido según las estimaciones de Angus Maddison, junto a la India hasta principios del siglo XVIII, eran las dos economías más grandes por la producción del PIB mundial.

Este antecedente somero, describe el inicio de la lógica del capital global. Que como ejemplo encontramos la Dutch East India Company como primera empresa mundial, fundada en 1602 en Ámsterdam, Holanda, el entorno al comercio colonial en Asia, monopolio que le invadió la corrupción y luego la quiebra en 1798[1].

En el sector del petróleo, donde hace presencia las empresas de tipo familiar según nos informa D´Orazio (2007): En Europa en la región de Polonia y Ucrania, al norte de Eslovaquia, en las cercanías de la hoy provincia de Cracovia, conocida como el Reino de Galicia alrededor de 1789, contigua al límite oriental de Europa central.

Así como en Pennsylvania, Estados Unidos, donde el petróleo se erigió como industria a partir de 1859, dando entrada al capital financiero; apareciendo su pionero John D. Rockefeller (1839-1937); en Francia con el banquero Alphonse (1827 – 1905), con sus empresas Caspian and Black Sea Oíl Company adquiridas tiempo después por el grupo angloholandés Shell. En adelante el boom petrolero expandiéndose en diferentes países, como en México con las primeras perforaciones en 1863 en la Villa de Guadalupe, detrás del edificio de la Colegiata, luego en la mina de San Fernando; transitando la exportación de crudo con la primera compañía, la Explotadora de Petróleo del Golfo de México en la región veracruzana de El Cuguas, próxima a Papantla (1868); en adelante con la exportación de crudo a refinadora entre 1925 a 1938 con capital extranjero (Uhthoff, 2010), que al conflicto de orden laboral se expropia a las empresas la industria en 1938. Capital que le acompaña normalmente el Estado y más en la globalidad[2], que requiere el sostenimiento político y la fuerza del poder militar en ocasiones.

En esta presencia, histórica, se exhibe el capital en la globalidad, destacando el leitmotiv de este, obtención y acumulación del capital, mediante la explotación de los recursos naturales, junto al trabajo. no solo en un país, sino entre países.

Actualmente hablamos ante un Estado trasnacional que se conforma por el poder económico del capital global, como gran empresa; y aunque implícitamente esta la lucha social de clases tarda en integrarse de forma global.

En esta presencia del capital, posterior a la segunda guerra mundial, se crean organizaciones mundiales para ejercer formas coercitivas sobre los gobiernos, incluyendo donde reside el mismo (FMI, Banco Mundial, OMC), para establecer el mecanismo de crédito deuda pago a través de sistemas internacionales, en los países, sobre todo en los subdesarrollados (calificativo en función de la riqueza generada e impacto en la población), que se traduce en influencia sobre la política económica y fiscal. Aquí que Robinson nos pone en presencia de Estados neoliberales transformados en componentes de un Estado trasnacional al servicio del capital, en argumento de su presentación de él Fernando Sancén.[3]

Ya antes Furtado lo había visualizado en la década de 1990 “llegar a la industrialización como país subdesarrollado es más difícil por la presencia y crisis de lo global, las condiciones que se imponen por el mundo desarrollado, las cuestiones de mejorar la equidad y justicia social se ven más lejos por la concentración de poder a través de los mercados financieros, entonces el papel de los Estados Nación se vuelve trascendente.”[4] Ya no es a través de la dominación por la fuerza que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro, aunque está presente la dominación mediante una doctrina política, explotación económica, subordinación cultural, un imperialismo diferente. Que, a mediados del siglo XX, las elites económico-políticas como lo informa Mills (1956), ejercen con fuerza su influencia en este nuevo contexto del desarrollo del capital.

Así se confirma al aparecer el Club Bilderberg, que se reúne por primera vez en 1954, promovido por la dinastía Rockefeller dueño de empresas globales; dando curso cada año a reuniones con líderes de la más alta élite financiera, empresarial, política, académica y de los medios de comunicación del primer mundo, fundamentalmente de Estados Unidos y Europa, para discutir las políticas que se aplicarán a nivel global, aunque se deslindan de este tipo de acción. A estas reuniones, que se realizan con casi nula cobertura periodística, a puertas cerradas, con debates y conclusiones secretas, y con gran contingente de seguridad, donde se puede asistir solo mediante invitación.

Junto a ello los principales bancos del mundo, las principales corporaciones multinacionales también para definir en secreto las acciones globales que luego se terminan aplicando en todo el mundo, respaldado por los Estados de los capitales globales, sin grandes resistencias por parte de los distintos estados nacionales, demuestra que las democracias de los países terminan siendo fachadas con poco margen de decisión frente a este gobierno mundial impuesto por unos pocos, los  grandes bancos globales. Quizá sea necesario empezar a hablar de bancocracia más que de democracia.

Club Bilderberg que en 2022, en Washington hubiere tratado catorce puntos o temas de discusión: Realineamientos geopolíticos, Desafíos de la OTAN, China,  Realineamiento del Indo-Pacífico, competencia tecnológica chino-estadounidense,  Rusia, continuidad del gobierno y la economía, Interrupción del mercado mundial sistema financiero, desinformación, seguridad y sostenibilidad energética, salud postpandemia, fragmentación de sociedades democráticas, comercio y desglobalización, Ucrania.[5] Con una asistencia de más de 120 personalidades del mundo político, empresarial, financiero e instituciones internaciones de la ONU, CIA, G20, seguridad nacional de EUA, académico, personajes como Kissinger, jefes de Estado, representantes de partidos, como se informa de América del norte y Europa.[6]

Que como siempre el resultado no se conocerá masivamente, solo probablemente a través de los principales medios de comunicación globales. O por el control cultural por las series de televisión, como las películas de Hollywood que moldean nuestras mentes y explica la buena imagen de EE. UU. en el mundo a pesar de las continuas guerras y destrucción de países que el sistema económico y político de la hegemonía global genera.

Es el papel que la revista Expansión cumple al informar (2021) los sufrimientos de las grandes empresas en tiempo de pandemia, la necesidad de  diversificarse fuera de sus fronteras, para aumentar sus ingresos, no depender de un mercado; ejemplo para Latinoamérica sobre sale América Móvil, operando en 25 países, con más ventas del grupo de 100, 186,851 empleados y con porcentaje en el extranjero de 52.81%; en resumen nos dice ”No será una sorpresa ver cómo los factores extraordinarios –estímulos fiscales y medidas para incentivar la economía en otros países– acelerarán aún más la salida de empresas mexicanas al extranjero en busca de diversificación, mitigación de riesgos y un mejor balance para seguir creciendo”.[7]

Paradójicamente las empresas extranjeras en México aumentando su presencia de 214 a 234 empresas, gracias a la apertura comercial, sus ventas aumentando en la última década del 21% al 27% del PIB, gracias a su poder de capital, economías de escala, más investigación y desarrollo, mayor acceso a redes de financiamiento, estrategia más acelerada, agresiva y efectiva; frente a la perdida de presencia de las mexicanas de 55% a 44%.[8]

Por eso resaltamos aún más la descripción del club Bilderberg, con Omar González (publicación del Ciervo Herido), que tanto los gobiernos como los grupos económicos nacionales no podrían existir en un sistema económico globalizado sin pactar y negociar con los grupos multinacionales que son hegemónicos en el sistema capitalista global, grandes corporaciones que monopolizan la producción en cada rubro, explotación de hidrocarburos, minerales, alimentación, etc., como los acuerdos que son visibles ante los proyectos en el gobierno de AMLO y hasta adquieren a las empresas competidoras en cada país. Porque cuando se analiza quiénes son los accionistas propietarios de estas grandes corporaciones, lo que se encuentra son los llamados “fondos de inversión”. Que si los estudiamos se encontrara quiénes controlan y son los verdaderos dueños de estos fondos, terminaremos en unos pocos bancos internacionales, gestionarías para la inversión de capital.

Nos informa que en las reuniones anuales del Club desde el año 2010, evitando las del año 2020 y 2021 por la pandemia, se trataron temas que reflejan la preocupación de su hegemonía económica, el poder que ello significa, los acontecimientos que implicaban una confrontación militar, las áreas de conflicto, tensiones demográficas, la geopolítica, política europea, su estrategia y de EE. UU. Presencia de los sectores productivos dominantes y los medios tecnológicos, el libre comercio. Los desafíos a causa de la cuestión financiera, fiscal, crecimiento económico (no de un desarrollo), problemas económicos, austeridad, el desequilibrio, estabilidad, la sostenibilidad, el futuro del capitalismo, importancia del espacio, inteligencia artificial, amenazas cibernéticas.

Los problemas económicos políticos en Grecia, Irán, inestabilidad del medio oriente, la política de Rusia. La forma en que las personas en general deben participar en las decisiones que les impacta en lo individual y colectivamente – la democracia, su futuro, los populismos. La seguridad económica y nacional, las economías emergentes, la cuestión energética y su geopolítica, el papel de los gobiernos, la dinámica económica de China y su impacto, las expectativas que implica tomar decisiones desde el gran capital, empresas donde se encuentran, en lo regional, global, las relaciones trasatlánticas, el Brexit, Inglaterra, Arabia Saudita, Irán, la OTAN, no se dice de los BRICS, pero esta también presente, el cambio climático. Los momentos electorales. La tendencia hacia la precariedad de la clase media.[9]

Realizada la 68.ª reunión de Bilderberg llevada a cabo del 2 al 5 de junio de 2022 en Washington, DC, EE. UU. Donde participaron 120 personas de 21 países. Según informa la propia organización: «Como siempre, se invitó a un grupo diverso de líderes políticos y expertos de la industria, las finanzas, la academia, el trabajo y los medios de comunicación». Los temas clave de discusión del club Bilderberg en 2022 fueron: Realineamientos geopolíticos; Desafíos de la OTAN; China; Realineamiento del Indo-Pacífico; Competencia tecnológica chino-estadounidense; Rusia; Continuidad del gobierno y la economía; Interrupción del mercado mundial; Sistema Financiero; Desinformación; Seguridad y sostenibilidad energética; Salud postpandemia; Fragmentación de sociedades democráticas; Comercio y desglobalización; Ucrania.

En otra reunión global, anual, un mes antes, pareciera de un nivel operativo y mediático del capital global, la organización y búsqueda para un acuerdo para los problemas globales, se da través del Foro Económico Mundial[10],  con la presencia de jefes de Estado, gobiernos, dueños del capital global.

Que, como evento más abierto, pero claramente selectivo, reúne a los principales líderes empresariales, políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales selectos, a efecto de analizar los problemas más apremiantes que afronta el mundo, por ejemplo, la salud y el medio ambiente que reunió de manera regional a grupos interesados como Agenda Global.

Tal fue el caso de Dubái 2008, sobre 68 cambios globales identificados por el Foro, con la presencia de 700 expertos mundiales de cada sector que lo trataron. Las críticas que sobre el foro pesó, son el coste público de la seguridad, mientras que varios cientos de millones de francos suizos en reservas no paga impuestos federales. Así la creación de una élite mundial rica prevalece sin vínculos con las sociedades más amplias, estando presente también la falta de toma de decisiones en cuestiones de género y transparencia financiera.[11]

Importante lo que, en 2019, Klaus Schwab, Fundador y presidente ejecutivo del Foro plantea ¿Qué tipo de capitalismo queremos?[12]. “Esta sea tal vez la pregunta que defina nuestra era. Una pregunta a la que hemos de responder correctamente si queremos que nuestro sistema económico sea sostenible para las generaciones futuras.”

El mismo argumenta la respuesta, “…basándose en tres modelos que considera existen:

  1. El «capitalismo de accionistas», cuyo principal objetivo es la obtención de beneficios, modelo predominante en innumerables sociedades occidentales, que olvido que es además un organismo social.
  2. El «capitalismo de Estado», que parte de la confianza en él para lograr la dirección de la economía, en beneficio de los mercados emergentes, evolucionar a lo largo del tiempo hacia el capitalismo de las partes interesadas con el fin de garantizar que no se corrompa
  3. El «stakeholder capitalism», el “capitalismo de las partes interesadas”, donde las empresas son administradoras de la sociedad, y representa la respuesta más acertada a los desafíos sociales y ambientales de nuestros días. Por ello, se requiere que paguen un porcentaje equitativo de impuestos, mostrar tolerancia cero frente a la corrupción, respetar los derechos humanos en sus cadenas de suministro mundiales, respetar la competencia en igualdad de condiciones, en su operación, en la «economía de plataformas», crear nuevos valores para el valor compartido[13], mejoras ambientales, sociales y de gobernanza. Ajuste del pago a ejecutivos, aliándolos con los beneficios a recibir del accionista. Este es la mejor opción donde el capitalismo puede ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.”

Modelos que a final de cuentas justifican la cuestión teórica empresarial, de los dueños del capital, en la búsqueda mediática de continuar justificando la obtención de sus ganancias, argumentando el beneficio para la sociedad, apoyando la existencia del modo de producción del capital. Similar a la economía social del mercado que defiende la libertad de la iniciativa privada, al mismo tiempo, admitiendo que el Estado tenga cierta intervención sin ser planificador respetando la libre empresa, para asegurar el bienestar de la población, a los fallos del mercado. Tercera vía entre capitalismo y socialismo, que sirve a la definición del Estado de Bienestar.[14]

Pero ¿Que significa la premisa emitida en Davos? del «stakeholder capitalismo», el “capitalismo de las partes interesadas”, como manifiesto para un mejor capitalismo, tomando en cuenta los desafíos ambientales y sociales de hoy.[15]

Sobre todo, cuando está presente los resultados de mayor pobreza, desigual distribución de la riqueza donde los ricos son más ricos y los pobres más pobres, a nivel global, analizado en 2014 por el Foro, informado por la Revista digital[16], emergiendo la idea de que en el sistema capitalista, se presenta un anatema para los pobres, la imposibilidad de recibir los beneficios del mundo económico, justificándose mediante lo religioso, crudamente visible, desde antes y hasta hoy 2022 y años adelante, más ahora en la crisis sanitaria y sus medidas. Aunque la agenda para el 2022, hubiere planteado la Cooperación Global, Reequilibrio Económico, Sociedad y Equidad, Clima y Naturaleza, Innovación y Gobernanza, Transformación Industrial, Riesgos y Resiliencia y Salud Global, no se espera mejoría para la mayoría de la población, solo para el capital. En tal escenario la pregunta ¿la defensa de los derechos como trabajadores en que circunstancia están? Porque ello repercute en la calidad de vida de gran parte de la población en cada país.

Aún más, ¿cómo se piensa lograr otro capitalismo bajo la idea del stakeholder?

Diríamos como capital global agrupado, además de presentarse ante la sociedad capitalista a través del Foro Económico Mundial, se organiza mediante el  concepto de inteligencia estratégica, para su actividad diaria y global, formas de cambio que el mismo impulsa, principalmente por lo que significa la cuarta revolución industrial; rodeándole modeladores globales; inteligencia estratégica y riesgos globales; foros abiertos y acciones concretas mediante la fundación Schwab para el emprendimiento social, con su presencia mayor y menor en el ámbito mundial.[17]

Cuarta revolución industrial, desde donde establecen ámbitos que le permite su presencia y actividad:

Los trabajos disruptivos, nuevas habilidades exigentes, gobernanza de la tecnología EGE (empresas globales emergentes), agencia y confianza, innovaciones tecnológicas, ética e identidad, acceso e inclusión tecnológica, tecnologías de frontera.

Estableciendo áreas o temas que se considera esta presente 56 actividades diversas:

1. Paz, justicia e instituciones solidarias, 2. Innovación, 3. Gobernanza global, 4. Reducción de las desigualdades, 5. Gobernanza ágil, 6. El futuro de los medios de entretenimiento y el deporte, 7. Cadena de bloques, 8. Fin de la pobreza, 9. Comunicaciones digitales, 10. Ciberseguridad, 11. SG, 12. Ciencia de datos, 10. Progreso económico, 14. Banca y mercado de capitales, 15. Gobernanza de internet, 16. La economía digital, 17. Identidad digital, 18. Inteligencia artificial, 19. Drones, 20. Emprendimiento, 21. Futuro del medio ambiente, 22. Impuestos, 23. Ciencia, 24. Nuevas ofertas ecológicas, 25. Desarrollo sostenible, 26. Plásticos y medio ambiente, 27. Mano de obra y empleo, 28. Economía circular, 29. Impresión 3D, 30. Diversidad de inclusión, 31. Arte y cultura, 32. Salud y asistencia sanitaria, 33. Medicina de precisión, 34. Justicia y derecho, 35. Valores, 36. Racismo sistémico, 37. Biotecnología, 38. Igualdad de género, 39.       Hambre cero, 40. Desigualdad de género, 41. Migración, 42. Riesgo y resiliencia, 43. Covid-19, 44. Justicia social, 45. Derechos humanos, 46. El futuro de la informática, 47. Computación cuántica, 48. Materiales avanzados, 49. Fabricación, 50. Realidad virtual y aumentada, 51. Finanzas públicas y protección social, 52. Salud mundial, 53. Vacunación, 54. Ciencias del comportamiento, 55. Internet de las cosas, 56. Gobierno corporativo.

Y en dichas actividades la gran cantidad de empresas con presencia en los países de capital de origen y otros países, estableciendo como objetivo la presencia global, para crear cadenas de valor global.

Esto es lo que nos permitirá adentrarnos a la cuestión del capital global: caso de América Móvil en otro momento.

Referencias. (en orden de aparición)

Therborn, Goran. El mundo, una guía para principiantes. Traducción de Enrique Mercado. D.R. ©Editorial Océano de México, S.A. de C.V, 2012.

D´orazio, Franco (2007), Análisis Económico aplicado a la Industria Petrolera. Argentina, Editorial Libros en Red. Fuente: www.librosenred.com. Citado en, La industria petrolera: una historia de empresas familiares. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, núm. 86, pp. 435-452, 2019. Universidad del Zulia, Venezuela. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356008/html/#fn1

Uhthoff López, Luz María. La industria del petróleo en México, 1911–1938: del auge exportador al abastecimiento del mercado interno. Una aproximación a su estudio. América Latina en la historia económica versión On-line ISSN 2007-3496versión impresa ISSN 1405-2253. Am. Lat. Hist. Econ.  no.33 México ene./jun. 2010, artículos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532010000100001.

Mills. W. La elite del poder (EUA)., 1956, FCE 1957.

González, Omar. El Club Bilderberg y los cuatro grandes de la élite global.  El Ciervo Herido. https://elciervoherido.files.wordpress.com/2016/09/bilderberg001eliteglobal.jpg)


[1] Wikipedia. ¿Qué es una empresa global?

[2] Defendente, Schneider y Lewkowicz, Corporaciones Globales y Estados-Nación: Cooperación, tensiones y enfrentamientos. Universidad Nacional de Buenos Aires.

[3] Sancén, Fernando. Una teoría sobre el capitalismo global. Profesor-investigador, Departamento de Política y Cultura, UAM-Xochimilco, México [fsancen@correo.xoc.uam.mx].

[4] Furtado, Celso, El capitalismo global, México, Fondo de Cultura Económica, 1990, 104 pp.

[5]  Mateo Lemos de Pilar 3 junio, 2022 in posted inmisterios / noticias / política. La 68.ª reunión de Bilderberg se llevará a cabo del 2 al 5 de junio de 2022 en Washington, DC, EE. UU. Según informa la propia organización: «Como siempre, se invitó a un grupo diverso de líderes políticos y expertos de la industria, las finanzas, la academia, el trabajo y los medios de comunicación».

[6] Club Bilderberg 2022. ¿Quién participa? ¿Qué temas tratarán?

[7] Revista Expansión. Rosalía Lara, Puri Lucena y Edmundo Sánchez. 100 mexicanas globales.  

[8] Revista Expansión. Edmundo Sánchez. Las empresas extranjeras aumentan su poder económico en el país, 29 septiembre 2020

[9] Bilderberg Meetings.

[10] Foro Económico Mundial. La jornada.

[11] Ver: Foro Económico Mundial. https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Econ%C3%B3mico_Mundial.

[12] World Economic Forum. Corporate Gobernance, 2019. Klaus Schwab ¿Qué tipo de capitalismo queremos?

[13] Según M. Porter, profesor de la universidad de Harvard, el valor compartido se concibe como la herramienta empresarial que permite la búsqueda constante de obtención de cuantía económica, a su vez, el beneficio de otros agentes de la economía. En específico se trata de un compromiso con la sociedad que lo rodea para alcanzar un crecimiento. La creación del valor compartido es una propuesta, mediante la cual se incentiva al mundo empresarial a renovar sus procesos y actividades de negocios, tomando en cuenta el entorno social en el que se desempeña, sin sacrificar la búsqueda y obtención de utilidades, pero sí concientizando de las necesidades y los beneficios que se pueden alcanzar en el sector social.

[14] Alfred Müllen– Armack fue quien inicialmente definió los principios de la economía social de mercado en la década de 1940. Así, se comenzó a implementar este sistema en la Alemania de la posguerra, para luego expandirse a otras naciones.

[15] WEF. Measuring Stakeholder Capitalism: Towards Common Metrics and Consistent Reporting of Sustainable Value Creation. 22 septiembre 2020.

[16] Revista Semana digital. 24 enero, 2014.

 El tema fue incluido en la agenda del encuentro de ricos, pues es un asunto de máxima preocupación entre gobiernos y algunas elites de poder. En el foro se presentó un informe de la ONG Oxfam que muestra cómo la extrema concentración de la riqueza pone en peligro el crecimiento económico de muchos países, pone en riesgo la reducción de la pobreza, afecta la estabilidad social y conlleva una amenaza para la seguridad mundial. El documento llamado Gobernar para las elites. Secuestro democrático y desigualdad señala que las 85 personas más ricas del planeta tienen el equivalente a todos los recursos de los 3.570 millones de habitantes más pobres. Concluye que los ricos fueron los que más se beneficiaron de la crisis financiera mundial de 2008, pero la desigualdad ya venía creciendo de manera significativa en los últimos 30 años.

Era esperable que después de este campanazo a la economía mundial –una crisis de codicia por el dinero– se hubieran tomado los correctivos para frenar los abusos y redistribuir la riqueza, sobre todo teniendo en cuenta que los que pagaron los platos rotos fueron los más pobres. Pero no fue así. Los datos más críticos del informe muestran que en Estados Unidos, por ejemplo, el 1 por ciento más rico acaparó el 95 por ciento del crecimiento posterior a la crisis de 2008. Cada día baten récords los salarios de los altos ejecutivos, los beneficios empresariales y las operaciones bursátiles, pero no ocurre lo mismo con los salarios de los trabajadores de ingresos medios o bajos, que se estancaron. Según el informe, las elites más ricas han “secuestrado” el poder político y establecen las reglas económicas para su beneficio, lo que se traduce en políticas tributarias injustas y prácticas corruptas.

[17] . foro económico Mundial. Inteligencia estratégica.

Deja una Respuesta

Tu correo electronico no será publicado.