Análisis Comparativo del Presupuesto Federal de Agricultura y Ciencia y Tecnología 2018-2019

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 fue presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados de la LXIV en el mes de noviembre del 2018, el 22 de noviembre se turnó a Comisiones ordinarias para análisis y opinión.

tec.mx

Carlos R. Menéndez G.* • 30 de julio del 2019

 

El presupuesto fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el día 23 de diciembre y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre del 2018 federal en la Cámara de Diputados, con la apremiante tarea de revisar y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019.

Grandes discusiones y expresiones de inconformidad han sido expresadas en foros especializados y en los medios de comunicación nacional, se trata de un problema de información y comunicación social, marcado por los vientos de cambio profundo en la administración pública federal en México.

Con el método de análisis comparado y valoración del dinero en el tiempo se analiza la profundidad y el sentido de los cambios en los presupuestos de la agricultura, y la ciencia, la tecnología y la innovación. Las reducciones en ambos sectores presupuestarios sugieren el necesario rediseño de los programas y prácticas de gestión de los recursos públicos.

 

Justificación

Los montos totales del presupuesto nacional aprobado para los años 2018 y 2019 fueron 4.09 billones de pesos y 4.47 billones de pesos. Estos dos montos brutos encierran y representan diversos procesos de asignación y reasignación de recursos a la luz de las nuevas prioridades planteadas por la presidencia de la república, cuyo propósito declarado principal es atender primero a los pobres en México.

La población que vive en condiciones de pobreza, de acuerdo a diversos análisis, incrementa y las políticas públicas redistributivas del ingreso vigentes las últimas cuatro décadas, no han sido capaces de revertir y menos reducir sus tasas de crecimiento (Boltvinik, 2012; Coneval, 2015 y 2017; Picketty, 2014; Esquivel, 2016; Moreno Brid et al., 2015; ONU, 2015; Ros, 2016).

Durante los primeros siete meses del 2019 se han registrado fuertes discusiones sobre los ajustes a los presupuestos públicos destinados a la agricultura nacional y a la ciencia, tecnología e innovación, aspectos de la máxima relevancia, ya que gracias al primero se producen alimentos y materias primas, y con el segundo se busca crear, desarrollar y difundir los medios para incrementar la productividad en general de manera sustentable.

 

Método de análisis

Se comparan los presupuestos aprobados de los dos años en cuestión para los ramos 08 Agricultura y 38 Conacyt, tomando como referencias de actualización del valor del dinero en el tiempo, los índices de inflación reportados y aplicados en el documento de Pre-Criterios Generales de Política Económica (SHCP, Junio, 2019), en especial el INPC observado en 2018 y la inflación esperada para el periodo dic/2019 a dic/2020.

 

Resultados

Los datos de los ramos 08 Agricultura y 38 Conacyt se presentan en los cuadros 1 y 2, respectivamente, como se observa los datos del Presupuesto de Egresos 2018, fueron actualizados a precios del 2019, aplicando el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del 3.64 observado en 2018/2019, es decir los montos del 2018 fueron actualizados a precios del 2019, para tener una base de comparación válida entre los datos de los dos años.

Como se puede apreciar en los cuadros 1 y 2, el Ramo 08 sufrió reducción real del 18.28%, mientras que el Ramo 38 sufrió un recorte del 12.27% en términos reales, sin duda se trata de una de ajuste muy fuerte, considerando que el presupuesto en general registró un leve incremento en términos de montos corrientes.

En el Ramo 08 Agricultura se han realizado diversos anuncios de cambios muy relevantes en el diseño de los programas, un primer aspecto es la focalización de los apoyos a los productores más pobres, a través de las compras de maíz, frijol, trigo y arroz, y leche que hacían Liconsa y Diconsa, ahora a través de la nueva Segalmex.

Las reacciones de los productores medianos y grandes no se hicieron esperar y se desataron importantes movilizaciones a lo largo y ancho del país de las organizaciones campesinas y de productores agropecuarios asociados a las cadenas productivas nacionales. Lo que solicitan son mecanismos de apoyo similares a los que se aplicaban en sexenios anteriores.

El mensaje del presidente AMLO en las conferencias mañaneras es reforzando la idea de no utilizar o acudir a intermediarios para beneficiar con recursos públicos a los productores rurales.

Además, es necesario considerar que los presupuestos públicos destinados al apoyo de la actividad productiva de la agricultura deben reconocer las principales características estructurales del sector agropecuario, entre las que destacan la gran dispersión de las unidades de producción; la gran heterogeneidad de las unidades de producción en factores como tipos de suelos, acceso al agua, altitud sobre el nivel del mar, orografía, topografía, distancia al mercado, niveles técnicos, entre otros; además de la gran dependencia de la aleatoriedad climática; y de la concentración temporal de los volúmenes de cosecha.

Otro aspecto a considerar en el caso del Ramo 08 Agricultura es que se han anunciado cambios en el diseño de sus programas, hacia una nueva matriz científica y técnica que reconoce la necesidad de mejorar la relación entre la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, en una agricultura sostenible. Es decir, los programas serán rediseñados para hacerlos menos regresivo y de mayor cobertura- Aún así, en este año de transición administrativa, hay señalamientos de subejercicio de los recursos públicos del ramo 08.

Los párrafos anteriores alertan sobre la necesidad de rediseñar la forma en que se elaboran y ejercen los recursos públicos para la agricultura. En 2018 se aprobaron 72 mil 125.38 millones de pesos para la Sader, considerando que en el año 2019 se aprobaron 65 mil 434.71 millones de pesos considerando en este monto los presupuestos de Liconsa y Diconsa. Es decir, para comparar 2018 y 2019, hay que incluirlos.

Así en 2018 incluyendo en Ramo 08 a Liconsa y Diconsa el presupuesto total aprobado fue de 77 mil 231.87 millones de pesos al Ramo 08, además actualizando este monto a pesos del 2019, se eleva a 80 mil 74 millones de pesos, lo que significa que la reducción real fue de 18.28% respecto de los presupuestos implicados en el 2018.

Ramo 38 hay que destacar que se encuentran los presupuestos destinados a 25 centros públicos de investigación; entre ellos destacan el Conacyt como una entidad coordinadora y responsable de la buena marcha del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por ello, el Conacyt concentra el 76.51 por ciento de todo el presupuesto asignado a Ciencia y Tecnología en el PEF 2019, es decir casi 19 mil millones de pesos, de los 24 mil 764.7 millones de pesos aprobados para Ciencia y Tecnología en el 2019, lo que equivale al 0.55% del Presupuesto total aprobado para el 2019, lejos aún de lograr el 1% del presupuesto total aprobado.

La revisión de las principales reducciones presupuestarias al presupuesto del Ramo 38 en las partidas de objeto del gasto, se encuentra que las mayores reducciones corresponden al objeto del gasto del capítulo 4000 dedicado a diversos subsidios y transferencias de acuerdo al cuadro 3.

La reducción real del Ramo es del 12.27%. Pero el capítulo 4000 registra una reducción total del 15.3% por un monto mayor a los 3 mil 139 millones de pesos. Las partidas con mayor reducción son la de Subsidios para la inversión; Aportaciones a fideicomisos públicos; Subsidios para capacitación y becas; así como la de Apoyos a la investigación científica en instituciones académicas y del sector público (ver cuadro 4).

Es importante destacar en especial, que las reducciones presupuestarias tuvieron como principales criterios: la necesidad de reducir la regresividad de los presupuestos públicos en el Ramo 08, y el de incrementar la disponibilidad de información de la opacidad o falta de claridad en el uso de esos recursos en ambos ramos, sin que se disponga en este momento de información oficial más detallada que ya se haya publicado sobre este particular.

 

Conclusiones

Para reducir la posibilidad de una reedición de situaciones de falta de información sobre la asignación de los recursos a los proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación, es necesario instalar nuevas prácticas de rendición de cuentas y transparencia de los recursos públicos.

Un mecanismo es la elaboración y rendición de informes que cuenten con la participación de los diversos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de cada proyecto.

Las supervisión y vigilancia son costosas y en ocasiones incrementan costos de los proyectos, por ello es necesario retomar y refundar el principio clásico de la responsabilidad colegiada y solidaria, lo que implica mejorar los sistemas de gestión de indicadores de todo el sistema basado en registro de evidencias.

La contraloría social remunerada es muy relevante y debe ser retomada, con base en la participación de terceras partes académicas y de investigación, elegidas por propuesta y sorteo, y que participen conjuntamente con otros actores relevantes del Sistema en las labores de monitoreo, seguimiento, reporte y contraloría. Esto implica el rediseño de la concepción y operación de los sistemas de gestión de la información.

 

Bibliografía

Boltvinik, J. (2012), Pobreza, desarrollo y política social en México, Universidad de Málaga, España.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), (2015) Informe de los resultados de la medición de pobreza 2014. Comunicado de prensa Núm. 005. México, D.F., julio 2015. Disponible en http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Documents/Comunicado005_Medicion_pobreza_2014.pdf [Accesado el 22 de abril de 2019].

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición y análisis de la pobreza en México. Memorias del Coneval 2006-2015. México: Coneval, 2015.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. La medición multidimensional de la pobreza en México. La evaluación y la medición hacen un mejor gobierno. México [citado marzo 17, 2018]. Disponible en: http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/FOLLETO_MEDICION_MULTIDIMENSIONAL.pdf

Organización de las Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Publicación de las Naciones Unidas, A/RES/70/1 [citado octubre 27, 2018]. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1

Presidencia de la República. (2017). Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. Diario Oficial de la Federación diciembre del 2017.

Presidencia de la República. (2018). Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. Diario Oficial de la Federación 29 de diciembre del 2018.

Moreno-Brid, J.C., K.J. Sandoval y I. Valverde (2016), “Tendencias y ciclos de formación de capital fijo y crecimiento económico en México: 1960-2015”, Serie temática No. 171, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Ciudad de México.

Ros, J. (2015), ¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta desigualdad?. México: Colegio de México.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2019). Información sobre Finanzas Publicas. Portal de la Subsecretaría de Egresos de la SHCP-

 

* Profesor de asignatura. UNAM. Correo electrónico: carmega@comunidad.unam.mx

Deja una Respuesta

Tu correo electronico no será publicado.